Grupo de Estudio en Comunicación, Interculturalidad y Tecnologías (GECIT)
El GECIT es un agenciamiento constituido por estudiantes, académicas y académicos interesados en investigar los campos de la comunicación, la interculturalidad y las tecnologías, así como sus imbricaciones e incidencias en sus contextos de aplicabilidad. Ello, con el fin de aportar a la comprensión de diversos fenómenos sociales, políticos y culturales que se dinamizan en el mundo contemporáneo. Los campos de interés que el GECIT prioriza en sus investigaciones son los siguientes:
• Las racionalidades tecnológicas y políticas que disputan el sentido social;
• las mutaciones culturales de la era tecnomediática;
• las tecnologías comunicativas y políticas de producción, administración y control de subjetividades racializadas;
• los conflictos políticos e identitarios que se desarrollan en el marco del sistema mundo moderno-colonial-capitalista-patriarcal.
• la regulación del trabajo inmaterial por el capitalismo cognitivo.
Los fundamentos epistemológicos del GECIT provienen del pensamiento crítico y decolonizador. Y las perspectivas desde las cuales desarrolla su quehacer investigativo son la interdisciplinariedad, el diálogo intercultural, la transmetodología y el análisis arqueogenealógico.
Objetivo:
• Constituir una red de investigación que problematice los campos de la comunicación, la interculturalidad, las tecnologías y sus intersecciones, de modo de comprender la complejidad de los procesos materiales y simbólicos que se desarrollan en la sociedad contemporánea.
Líneas de investigación:
1. Racionalidades tecnológicas y conflictos socio-culturales.
Coordinador: Dr. Claudio Maldonado Rivera
El desarrollo tecnológico ha sido clave en la consolidación de la modernidad. La permanente innovación en el campo de la tecnología ha permitido a este proyecto civilizatorio contar con los mecanismos suficientes para someter a la naturaleza y a vastas poblaciones del planeta bajo su dominio y control, situación que ha generado, al alero del progreso y posteriormente del desarrollo, una serie de efectos sociales, económicos, culturales, epistémicos, ecológicos y políticos nocivos para una convivencia basada en el reconocimiento, la interculturalidad y la dignidad humana.
Ni la racionalidad técnica, como tampoco los artefactos tecnológicos que han sido diseñados y programados en función del cumplimiento de protocolos específicos basados en sus principios de eficiencia y cálculo, pueden ser concebidos desde la absoluta neutralidad, como si estuviesen ajenos a los intereses de las clases dominantes. Toda tecnología que aporta a la reproducción del sistema mundo moderno-colonial-capitalista-patriarcal es expresión material de la ideología instrumental.
Pero, a pesar de su afán totalizante, son múltiples los agenciamientos que han confrontado la razón como dominio, apostando y aportando, desde los márgenes y la disidencia, a tensionar y generar fisuras en el orden socio-cultural que la racionalidad técnica de la modernidad ha buscado imponer como único horizonte posible. Otras formas de uso, apropiación, valorización y producción de tecnologías emergen desde las poblaciones subalternizadas por el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.
Con base en lo anterior, se propone pensar lo tecnológico como un campo de lucha por el sentido, conformado por agentes, discursos y prácticas heterogéneas, las que en su conjunto inciden en la configuración y disputa social, material y simbólica del mundo contemporáneo. Por ello, esta línea de investigación asume la tarea de aportar a la comprensión de dos ámbitos de estudios específicos. El primero, reflexiona sobre los rasgos que definen la racionalidad técnica en el contexto de la digitalización en curso, con la finalidad de generar insumos críticos para confrontar el tecnologismo que predomina en la sociedad global de la información y el conocimiento. El segundo, analiza las prácticas tecnopolíticas que las multitudes de la sociedad red ejecutan con la intención de confrontar la razón neoliberal, las políticas de la diferencia y la reproducción del patriarcado, siendo su interés analizar los discursos hipermediáticos, así como los usos y apropiaciones de lo tecnológico por parte de diversos agentes que luchan por el reconocimiento de la diversidad, el bienestar social y la dignidad de los comunes.
2. Interculturalidad, seguridad y gubernamentalidad.
Coordinador: Dr. Patricio Lepe-Carrión
Esta línea de investigación analiza los efectos de subjetividad y procesos de subjetivación implicados en las relaciones entre violencia, racismo y dispositivos de Seguridad Nacional, como una posibilidad de pensar las tecnologías políticas como formas de objetivación de los sujetos.
Se analizan desde una perspectiva histórico-política (arqueogenealógica): los discursos sobre interculturalidad y desarrollo provenientes del Estado y su gubernamentalización; los dispositivos securitarios y el despliegue militar, fuerzas de Orden y Seguridad en contextos de reconstrucción nacional e identitaria; y las formas que adquieren las luchas de resistencia, pensadas como tácticas y estrategias de transformación social, y como espacios de emergencia hacia nuevas formas de vida.
Los temas de investigación de esta línea son:
• Interculturalidad y multiculturalidad
• Cultura, poder y diferencia
• Racismo cultural y político
• Etnogubernamentalidad y despolitización
• Biopolíticas, alteridad y modos de subjetivación étnica
• Nacionalismo, militarismo y etnocriminalidad
• Estructuras e instituciones coloniales modernas
• Problemáticas actuales del etnodesarrollo
• Terrorismo y discursos sobre Seguridad Nacional
3. Trabajos, Tecnologías & Vidas.
Coordinador: Dr. Dasten Julian
A nivel global se desarrolla un proceso cada vez más visible de transformación de las relaciones sociales a partir de los cambios productivos, culturales, tecnológicos y ecológicos. Parte de este proceso se identifica con una compleja transformación del trabajo. El llamado capitalismo cognitivo y de plataformas ha introducido nuevas formas de entender la economía y el trabajo. En estas nuevas formas de economía es posible distinguir (Schwab, 2015) el dominio de cuatro sectores (servicios financieros, alojamientos, distribución y transporte), los cuales han introducido una serie de algoritmos y sistemas de modelación matemática que alimentan flujos, coordinaciones y comunicaciones centradas optimizando y expandiendo los límites de dinámica de acumulación de capital.
Esta nueva economía no sólo genera ocupaciones que pretendidamente quedan por fuera de las relaciones laborales, desconociendo la existencia de empleadores/as y trabajadores/as, sino que, además, permea tecnológicamente los demás sectores, introduciendo una compleja readecuación de las ocupaciones tradicionales y de los procesos de trabajo. La introducción de la digitalización, la automatización y la robotización del trabajo sientan nuevas formas de comprender las formas de materialidad e inmaterialidad del trabajo, introduciendo nuevas preguntas respecto a la expansión del capitalismo, sus contradicciones, la conformación de sus resistencias, el desempleo, la precariedad y sus formas de organización.
A la vez, es de considerarse que en este proceso se problematiza la definición de “lo humano” en su relación con la máquina y lo maquínico del autómata. Mientras el trabajo ha tenido una importancia en la constitución ontológica de los seres humanos a través de la historia y en la organización social de diversas culturas/pueblos, en la actualidad la (inter)relación de comunicación, interacción y remplazo del sujeto/humano por la máquina, la irrupción de la Inteligencia artificial (IA), introducen un conjunto de preguntas por el futuro de la humanidad en un proceso de acelerada transformación del trabajo, vida y sociedad.
Miembros del GECIT
Claudio Maldonado (UCTemuco)
Patricio Lepe-Carrión (UFRO)
Dasten Julian (UCTemuco)
Luis Cristian Peralta (UCTemuco)
Gloria Carrillo (UCTemuco)
Juan del Valle (Universidad de Groningen)
Karina Pilquil (UCTemuco)
José Vargas (Independiente)
Carlos del Valle (UFRO)
Efendy Maldonado (UNISINOS)
Raquel Gomes Carneiro (UNISINOS)
Francisco Sierra (Universidad de Sevilla)
Camila Cárdenas (UCTemuco)
Juan Carlos Valencia (Universidad Javeriana)
Teresa Velázquez (Universidad Autónoma de Barcelona)
Yadis Vanegas (Universidad Politécnica Salesiana)
Gabriel Giannone (UCTemuco)
Esteban Aguilar (Universidad Nacional de Costa Rica)
Fernando Wittig (UCTemuco)
Helder Binimelis (UCTemuco)
Darla Inai (UFRO)
Marcelo D´Amico (Universidad Nacional de Entre Ríos)