Título de la tesis: Tecnopolítica Mapuche en contexto de la aplicación de la Consulta Indígena en Wall Mapu.
Nombre: Karina Pilquil Alecoy
Objetivo general: Comprender las praxis Tecnopolíticas Mapuche en relación a la aplicación de la Consulta Indígena en Wall Mapu
Programa y Universidad: Magister en Estudios Interculturales, Universidad Católica de Temuco
Resumen (200 palabras)
La investigación aborda la Tecnopolítica Mapuche en contexto de Consulta Indígena (como campo de confrontaciones de sujetos y discursos diversos) en Wall Mapu. En este sentido, la Tecnopolítica en contexto Mapuche está constituida por agentes, prácticas y discursos heterogéneos, lo cual da cuenta de diversas formas de subjetivación política que operan en el movimiento Mapuche, vinculadas a lógicas de resistencia, negociación, emplazamientos territoriales, proyectos de autonomía, abordajes culturales, entre otros Lo anterior, se reconoce en las diversas formas que la Tecnopolítica Mapuche asume al momento de afrontar los procesos de Consulta indígena que se han aplicado en territorios Mapuche a través de diferentes proyectos estatales instaurados en Wall Mapu.
Título de la tesis: Prácticas de comunicación Mapuche. La experiencia de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi.
Nombre: Gloria Carrillo Vallejos
Objetivo general: Comprender las mediaciones que los agentes de la ECCM configuran en torno al quehacer cinematográfico que se desarrolla en el marco de las luchas por la descolonización del pueblo mapuche.
Programa y Universidad: Doctorado en Estudios Interculturales, Universidad Católica de Temuco.
Resumen (200 palabras)
La investigación doctoral indaga en la comprensión de los procesos y prácticas de comunicación desde los pueblos indígenas, centrándose en la experiencia particular de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi (ECCM) en territorio Lafkenche. Se relevan los aportes del pensamiento crítico comunicacional latinoamericano, el pensamiento decolonial, “epistemologías indígenas”, metodologías colaborativas y descolonizadoras, que permiten comprender y desmantelar los regímenes de representación moderno-colonial que operan a través de las tecnologías de la imagen. Configurando mediante relaciones de apropiación prácticas de autorepresentación a través de estéticas y lenguajes cinematográficos propios que disputan el control sobre la mirada. Del mismo modo, las prácticas audiovisuales “indígenas” permiten intervenir la realidad como posibilidad de transformación. La experiencia de la ECCM se plantea la posibilidad de configurar una comunicación mapuche Lafkenche del Budi como estrategia para repensar la memoria, la identidad y el territorio. La investigación se construye mediante un proceso metodológico colaborativo, permitiendo reflexionar acerca de la posibilidad de llevar a cabo otras formas de construcción de conocimiento.
Título de la tesis: La construcción de la autonomía político-cultural en el discurso informativo digital mapuche: el caso de www.mapuexpress.org
Nombre: José Luis Vargas
Objetivo general: Comprender los modos de producción de la autonomía mapuche en los discursos informativos presentes en el medio de comunicación mapuche www.mapuexpress.org.
Programa y Universidad
Magister en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Frontera
Resumen (200 palabras)
El trabajo versa sobre las prácticas de comunicación digital mapuche en el marco del conflicto chileno-mapuche, contexto en el cual los medios indígenas construyen un discurso en torno a la autonomía política y cultural del pueblo mapuche.
La investigación se propuso como objetivo general comprender los modos de producción de la autonomía mapuche en los discursos informativos presentes en el medio de comunicación mapuche www.mapuexpress.org. Para ello se procedió a identificar en un corpus de noticias los aspectos factuales, discursivos y de significación del medio informativo en torno al concepto autonomía y proponer tópicos referidos a los tipos de autonomía política y cultural presentes en este medio informativo.
Los textos analizados/as dan cuenta del desarrollo del discurso en torno a experiencias autonómicas que el pueblo mapuche viene desarrollando en ámbitos como: Educación, salud, economía, cultura, resistencia al extractivismo y violencia estatal, siendo el discurso de Mapuexpress en torno de corte territorial, comunitario, colectivo, culturalista y nacionalitario,
Se concluye que la comunicación mapuche juegue un rol estratégico para efectos de confrontar los imaginarios coloniales que subyacen al Estado y el sistema hegemónico de comunicación que obstaculizan el avance del autonómico mapuche.